2. Objetivo: Monitoreo e intervención permanente de factores de riesgo psicosocial, para mejorar las condiciones de salud y de trabajo asociadas.
La evaluación de la comodidad del transporte, es una adición pertinente del Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Extralaboral, ya que la experiencia de confort que experimentase el trabajador en el medio de transporte que utilizase, podría influir tanto en la bordadura que desarrolla en la compañía como en la relación que mantiene con su grupo.
Por último, la Batería para la Evaluación del Riesgo Psicosocial avala de modo parcial a las demandas del artículo 11, reserva de la información y de la evaluación. Si acertadamente en la Batería se establece la obligación de presentar y descubrir una carta de información y un consentimiento informado a los trabajadores antaño de aplicar los cuestionarios, en esta no se ofrece un modelo de presentación de resultados grupales que permita avalar los principios de confidencialidad y seguridad de la información a los trabajadores, por un ala, y exponer los resultados de la evaluación a los empleadores o contratantes, por el otro.
En el artículo 11 de la Resolución 2646 de 2008, reserva de la información y de la evaluación, se encuentra que la aplicación de cualquier útil que evalúe los factores de riesgo psicosocial debe ir precedida por una carta de información y un consentimiento informado que deben ser presentados al trabajador antes de que este pase a replicar los cuestionarios.
Según la Ralea de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario es responsable de certificar la integridad física y psíquica de los empleados en el puesto de trabajo. Esto implica evaluar los riesgos psicosociales y planificar medidas para prevenir y controlar estos riesgos.
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral: Este cuestionario se utiliza para evaluar los factores de riesgo psicosocial que se relacionan con la vida personal de los trabajadores, tales como el apoyo social información fuera del trabajo, los conflictos familiares, los problemas de Lozanía, entre otros. El cuestionario debe ser contestado por cada trabajador.
Ayer de aplicar la batería, es fundamental planificar cada etapa del proceso. Esto incluye Explicar los objetivos de la evaluación, el cronograma y los fortuna necesarios. La planificación adecuada garantiza que el proceso se realice de guisa ordenada y Eficaz.
A su tiempo, en relación con la participación y las estrategias para el manejo del cambio, el cuestionario de factores psicosocial intralaborales plantea la dimensión participación y manejo del cambio para evaluar el dominio control sobre el trabajo.
Planificación y realización del trabajo de campo. Se luz trabajo de campo a la escalón en que se procede a la obtención propiamente dicha de los datos; consiste en cosechar sobre el ámbito las informaciones lo ultimo en capacitaciones necesarias para bateria de riesgo psicosocial como se aplica poder resistir al conocimiento completo de la situación. Así, por ejemplo, en la realización de una encuesta se corresponde con la etapa en la que se pasa el cuestionario definitivo a las personas integrantes de la muestra elegida (o a todos los trabajadores afectados, si es posible). Las técnicas que se apliquen requieren evitar sorpresas: es necesario avisar previamente a las personas implicadas informando de que se les va a interviuvar o aplicar un cuestionario, etc.
No se cuentan con mayores estudios de validez de esta batería, es por eso que el presente estudio tuvo como objetivo adaptar y validar los resultados de la Batería de aqui Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial desarrollado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en el 2010.
De esta guisa, el conocimiento técnico se complementa con el derivado de la experiencia de los protagonistas.
En segundo zona, los niveles de iniciativa y autonomía son valorados mediante la dimensión control y autonomía sobre el trabajo
Los informes individuales de evaluación de factores de riesgo psicosocial forman parte de las evaluaciones periódicas ocupacionales y, por lo tanto, deben reposar en aqui la historia clínica ocupacional de cada trabajador, por lo cual son aplicables a estos documentos las disposiciones legales establecidas para el manejo, archivo y reserva de las historias clínicas ocupacionales.
El objetivo que se persigue es el de establecer si hay o no riesgos psicosociales, tanto en el plano intralaboral, como en el extralaboral, y determinar qué nivel alcanzan. Los niveles son: sin riesgo o riesgo despreciable, riesgo medio, riesgo detención o riesgo muy stop.